domingo, 22 de febrero de 2009

Señales


Descansando en La Floresta, a pocos km. de Montevideo, encontré algunos paisajes de interés. Señales espectrales, resistencias auténticas, imprevistas, burbujas abiertas dentro de burbujas abiertas.




lunes, 26 de enero de 2009

¿VOODOO CHE?

"El che es cool, y muy pocos políticos hoy en día lo son. El Che además está muerto hace rato (y la URSS también) y por ende, es menos peligroso como símbolo; su mitología también es más amplia que las de otros personajes." Jon Lee Anderson en Rolling Stone (diciembre 2008, Argentina)

Los primeros movimientos de la Revolución Cubana hacen inteligibles la figura de Guevara y el protagonismo popular (versa y vice). A partir de un encuentro con Guevara en La Habana, Ezequiel Martínez Estrada explicó el vínculo carismático entre aquellos elementos:


Che Guevara, Capitán del Pueblo
Ezequiel Martínez Estrada


Fui a, escuchar al comandante Guevara en la plaza Cadenas de la Universidad de La Habana. Hablaría sobre El papel de la Universidad en el desarrollo económico de Cuba, tópico que coincidía con el principal objeto de mi viaje a ese país. Empero, más me acució, determinándome a afrontar la posibilidad de perma­necer en pie varias horas, el interés por observar y es­tudiar a este prócer de la Revolución, sobre quien se ha formado ya una leyenda. Era excelente oportunidad para explicarme en alguna forma el hecho, perceptible desde mi llegada a Cuba, de que el movimiento popular de liberación está vigorizado por un élan religioso. Yo lo he sentido así, y declaro que no me noto capaz de explicarlo por simple razonamiento sin acudir a un lenguaje que no me es extraño aunque tampoco agra­dable. Un lenguaje alegórico.

Al presentarse en público iluminado por concentra­dos focos de luz, la asamblea prorrumpió en un aplau­so efusivo que evidenció el fervor que Guevara ha des­pertado en los jóvenes. Lo escuché con intensa aten­ción, en actitud crítica, para captar en sus palabras y en sus gestos lo que pudiera haber de escénico, ya que la prensa asalariada lo presenta, lo mismo que a Fidel Castro, como a un mistagogo demagógico. Tengo algu­na experiencia de esa clase de histriones de la demo­cracia, producto aborigen de nuestras tierras, y cierta pericia de sus artilugios. Mi posición era, pues, de sim­patía desconfiada.

Habló con elocución tranquila, sin ademanes ni pa­tetismo en la inflexión de la voz, sin énfasis ni recursos oratorios. Habló con dominio del tema y con seguridad de sí. No se dirigió a un auditorio sino a una familia numerosa: llano, con dignidad. Dijo primera­mente cuál era la situación de las industrias nacionales, mantenidas en estado de dependencia con respecto a la producción primaria de azúcar, tal como conviene que sea a los países capitalistas que así estancaron a Cuba en condición de país subdesarrollado. Se refirió asimismo a la falta de técnicos para desarrollar otras actividades que esas del monocultivo, sobre cuyas ba­ses iniciar la liberación del mercado fabril extranjero, y entró en el tema de la función que tuvo la Universidad con respecto a las necesidades de la nación y el pueblo y de cuál ha sido el provecho que ambos obtuvieron de la enseñanza que a los egresados costeó el erario público. Declaró la necesidad urgente de coordinar esa enseñanza universitaria de los tres institutos nacionales con la acción de] gobierno revolucionario, empeñado en colocarla al nivel de otras actividades sociales que se le van adelantando.

Pronto lo escuché con unción más que con curiosidad, lo confieso, y lo admiré en su actitud de tribuno de la plebe, docto y circunspecto como un patricio. La palabra engarza perfectamente en la persona; por lo que dice se sabe lo que es. Exteriormente su figura es la de un personaje bíblico que viste uniforme de fajina en vez de túnica; el cabello y la barba intensos encuadrándole un rostro de adolescente fatigado, los hombros altos y el torso aplanado, sin ninguna robustez corporal, y sin embargo, resistente y poseedor de fuerza comunicativa, de dominio sobre los demás. En todo da la impresión de poder más, que de fuerza.

He leído después su discurso y he advertido que la fría letra impresa conservaba el influjo suasorio de su voz, y que, efectivamente, como él lo dijo con simple convicción, los dirigentes del movimiento revolucionario "son, sin discusión de ninguna clase, los líderes del pueblo", y que "representan para los amos poderosos todo lo que hay de absurdo, de negativo, de irreverente y de convulso en esta América que ellos desprecian, pe­ro que representan, por otro lado, para la gran masa del pueblo americano (del americano nuestro, del que empieza al sur del río Bravo) todo lo que hay de noble, todo lo que hay de sincero y combativo en estos pue­blos llamados despectivamente "mestizos". Verdad fundamental, inciso de un credo efectivamente revolucio­nario expresado en pocas palabras, pues desprecio tan­to como codicia es lo que hay en los dominadores de los indefensos. En la voz de este hombre resuena otra voz más fuerte que habla por su boca, y esto es lo que indigna a los que usan de la palabra para embaucar y difamar. La voz del pueblo -vox Dei- pocas veces se oye sino por altoparlantes estridentes, y entonces no es la voz de Dios sino de los megáfonos. ¿Cómo no com­prender que la Revolución Cubana es la de los macabeos, y que renueva el lema de su caudillo, de que ''quien combate a los tiranos sirve a Dios"? Si han llevado consigo, no tras de sí como los Jefes de regimiento, a poblaciones enteras a los que abandonaron sus hogares por un albur dudoso en que la muerte era lo cien­to; si hombres, mujeres y hasta niños han combatido. afrontando los más crueles sacrificios y penalidades, es porque ese pueblo enfervorizado posea la fe que puede trasladar montañas, meter la montaña en la ciudad, como lo han demostrado los hombres y los hechos increíbles.

Guevara es testimonio de que estamos en presencia de hechos y de seres nuevos, que se apartan de los ca­minos de recua (pavimentados, por supuesto) y abren una brecha en el monte por donde iban los esclavos fugitivos y los animales acosados. Hechos y seres que revelan a los ojos más escépticos la existencia de un carisma histórico, cualquiera sea el nombre que se le de, cualquiera sea la fórmula con que se le exprese.

Este argentino que es ya americano más que cubano, ha encontrado lejos de su patria, como Jonás, la patria en que cumplir con un gran deber de humanidad. Aquella noche nos dio la explicación, al referirse a la voca­ción como impulso de liberación en busca de sí en quien está cautivo. (El se refirió a la vocación, sin darle el sentido que para mí tiene de destino.) Su pro­fesión es la de devolver la salud y defender la vida de los demás; y esto es lo que no constituyó en él una profesión sino un destino, al proyectarse en dimensio­nes continentales. Un saber terapéutico personal se convirtió en una potestad salutífera mundial. Así Albert Schweitzer.

Me preguntaba yo, oyéndolo: "¿Por qué este cubano tan auténtico, este peregrino no habla mi lenguaje de hombre que todavía está retenido por cadenas impal­pables; por qué todos los cubanos saben que, positivamente, nació en Cuba? Comprendo que se le obedezca y se le ame como a quien dejó patria y familia para unirse a los suyos, a quien de lejanas tierras vino para cumplir un deber humano tan grande como era el de redimir a una de las naciones más castigadas de la familia hispánica. Aquí estaba su patria porque aquí es­taba su deber. Nuestra patria está donde es necesario que estemos, nuestros hermanos están donde los encon­tramos esperándonos. Cuba es el hogar de los desterra­dos, la casa solariega, (lo los huérfanos.

Guevara es un símbolo en su persona y en su vida; representa al hombre liberado tanto como al libertador. Nos enseña que antes que riada debemos liberarnos de nosotros mismos y servir a un ideal y no a un dogma. Hombres así (me dicen que nacieron y se multiplica­ron en la guerra) retrotraen la historia industrial a la historia humana; de la noción de guerra entre nacio­nes venales que defienden intereses mercenarios salta­mos a la mitología, a la guerra de los ángeles contra los demonios, de la luz contra las tinieblas, a la concepción de "la historia como hazaña de la libertad" (Croce). ¿No fueron derrotados tácticos de escuela y ejércitos motorizados por la fe y la voluntad de vencer al mal? El lema de la bandera victoriosa, ¿no era "vergüen­za contra dinero"? In hoc signo vinces. ¿Qué intere­ses defendían los labradores, los nietos de los esclavos de las plantaciones de caña, sino alcanzar para ellos y sus hijos, y para nosotros, una vida honrada de paz y de bienestar? ¿Es que están venciéndolos hoy, cuando se les incendian implacablemente los cañaverales, o es que están matándose entre sí de rabia, como alacranes con su picadura? ¿No se ha realizado el prodigio de un pueblo entero que se levanta de su abatimiento y mira a sus enemigos con altivez y dignidad? ¿Con quiénes estamos nosotros?

Nunca, hasta los días trágicos que viví en Cuba, en­tendí sino como blasfemia que se llamara santo “al Señor Dios de los ejércitos"; pero lo comprendí al contemplar la humildad llena de fuerza de un capitán del pueblo, y al pueblo que es su tropa. Asediado por atentados, y sabotajes comprendí que se está librando en el mundo la batalla contra los falsos ídolos; la de los pueblos irredentos contra los déspotas satánicos que mienten y asesinan. Así debieron ser los patriarcas, los jueces y los caudillos, así los profetas, así los héroes de la independencia americana antes de engala­narse con entorchados y charreteras.

Este hombre pálido, de semblante doliente, que aban­donó las filas de la marina de guerra para alistarse en las falanges del pueblo, con los campesinos, y obreros contra los militares corrompidos, dejó el uniforme de los mercaderes de la patria para combatir por los dé­biles y los vencidos, transformándolos en poderosos y triunfantes.

Ha sido para mí, cansado y lejos de la p a t r i a , un bien reconstituyente platicar mas tarde con a quien puedo también yo nombrar Che Guevara. ¿De qué con­versamos? De Argentina, de personas, lugares y cosas que ambos conocimos y que están donde estaban. Los dos conservamos de allá una bandera no mancillada que podemos desplegar en cualquier parte. Che Guevara me transmite la sensación de que también yo puedo hacer algo por mis hermanos y mis hijos desconocidos dondequiera que me lleve el destino.

El escritorio está atestado de papeles; sobre una me­sita, hay un mate con bombilla, especie de amuleto que -únicamente conmueve a los iniciados. Rubén Darío lo llamó "calumet de la paz", porque se bebe en común. Es símbolo de la amistad. El mate, que indefectiblemente nos acompaña cuando hemos partido, es lo último que conserva para el paladar el sabor de la tierra nativa. Nos reconocemos sin habernos conocido. Dialo­gamos como si bebiéramos mate. No hay ningún des­nivel entre su altura y mi pequeñez. Estamos juntos, codo con codo, platicando de igual a igual, pues la condición humana oblitera a todas las otras. En su com­pañía descanso. Insensiblemente el diálogo toma cariz confidencial y sin advertirlo nos hallamos cambiándo­nos recuerdos como prendas de amistad. Oigo a un hombre de ingénita sinceridad, llano y transparente, que cautiva entregándose y que inspira seguridad. Guevara olvidó cuanto aprendió y sabe y vive de nuevo una vida que no le pertenece. Ojalá pueda yo hacer lo mismo.

Che Guevara le llama el pueblo que ignora que en guaraní quiere decir "mi" Guevara. Es del pueblo, efectivamente, y se ha recuperado entregándose a él. Huyendo, como Jonás, ha cumplido un deber imperativo. La mano que lo conduce es visible en el camino que anda.

Me ayuda a incorporarme y paternalmente, él que puede ser mi hijo, me conduce del brazo como si cum­pliera conmigo su misión de amparar y guiar. Así nos despedimos y no nos separamos. Lo miro fijo para no olvidarlo; abarco toda su faz de Judas Macabeo, y siento en mi brazo una energía que me hace sentirme más libre y más resuelto. Comprendo que debo contar, lo mejor que pueda y en la forma más fiel, lo que me ha sido revelado. Cumpliré ese deber hasta el fin. Le digo: "En sus manos hay muchas vidas, y también usted está en otras manos”. Las manos del buen Dios, a quienes sirven, sépanlo o no, cuantos combaten a los tiranos.



martes, 6 de enero de 2009

Pediátrica



"Sonría, lo estamos observando" advierten el cartel del supermercado, el alcahuete, el docente, los de Recursos Humanos y los del Directorio. Las cámaras, los monitores y las cachiporras son extensiones de los guardias. Y de los funcionarios, los Ministros, los Jueces y los Legisladores. ¿A qué amabilísimos sujetos sirve esta maquinaria mayúscula? ¿Acaso sonríes con labios de polietileno y ojos abismales?

miércoles, 24 de diciembre de 2008

jueves, 18 de diciembre de 2008

domingo, 14 de diciembre de 2008

Óscar Hahn - HUESO

jueves, 11 de diciembre de 2008

Esto no es un hombre

Las condiciones de existencia efectivamente condicionan: influyen, moldean, serializan comportamientos y desarrollos.

El Teatro El Galpón puso en escena a "Un hombre es... un hombre" de Bertolt Brecht, con la adaptación de María Azambuya, a partir de la segunda versión del texto de Bertolt Brecht "Un hombre es un hombre" que se representó en 1931 en el Staatstheater De Berlín y de "El Elefantito", Apéndice de "Un hombre es un hombre" escrito como Intermedio para el foyer. La obra se refiere a la transformación del personaje principal, Galy Gal, cuando entra en contacto con un grupo de militares ocupantes del puerto de Kibul. Galy Gal era un hombre simple que buscaba resolver sus necesidades inmediatas e intentaba aprovechar las oportunidades que se le ofrecían. La obra muestra su metamorfosis en cuerpo y alma. El ejército también produce soldados; la fábrica, obreros; el estado, políticos y funcionarios. El hombre ingenuo es el material. Las cosas expresan relaciones sociales. Las máquinas producen autómatas, hombres a su imagen y semejanza. Pero a cada paso, es el hombre quien responde afirmativa o negativamente a los condicionamientos. La serialización es un proceso de alienación; la resistencia, de liberación.
"Soy un autor teatral. Muestro lo que he visto. En los mercados de hombres he visto como se comercia con el hombre. Eso es lo que yo muestro, autor teatral."
Quizás de la interiorización de la violencia exterior también devenga el descubrimiento de la libertad.

"Jamás fuimos tan libres como bajo la ocupación alemana... " decía Sartre en La República del Silencio (1944). Y agregaba:
"El secreto de un hombre no es su complejo de Edipo o de inferioridad sino el propio límite de su libertad, su poder de resistencia a los suplicios y a la muerte."
En la soledad del hombre torturado por los nazis Sartre descubre la responsabilidad y la libertad.

"La Resistencia fue una democracia verdadera" dice y la llama "la más fuerte de las Repúblicas."

En esa matriz también se forma el grupo revolucionario o por lo menos resistente, la asociación subversora.

"La libertad se descubre como violencia ejercida entre los propios miembros del grupo para evitar la parálisis, la inercia. En la medida en que la amenaza de afuera permanece latente y presente, la violencia interior en el grupo se transforma en necesidad para la defensa común. No hay contradicción entre Esperanza y Terror, entre Libertad y Terror. Libertad y Terror, soberanía y violencia son dos dimensiones indisolubles del grupo revolucionario. Ellas están ligadas dialécticamente en la praxis común como afirmación de la libertad contra la violencia del enemigo y contra la violencia de las cosas." (Augusto Pérez Lindo, Acción e Inercia Social en el existencialismo dialéctio de J. P. Sartre, 2001)

En la película "El ejército de las sombras" (L'Armée des ombres), Jean-Pierre Melville explica elocuentemente el punto con un caso de delación.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Una exploración del Guernica en 3D

Un breve video de LenaGieseke sobre el Guernica se puede ven en http://www.lena-gieseke.com/guernica/movie.html.

P.S. 18/6/10 en You Tube:


domingo, 30 de noviembre de 2008

miércoles, 26 de noviembre de 2008

De gregarios e impacientes


Fueron los compañeros de París los únicos que tomaron la decisión de reivindicar públicamente, aunque con mucha discreción, la calidad militante de Francisco Sabaté (1), honor que nadie quiso conceder al malogrado José Lluis Facerías, asesinado en condiciones menos espectaculares. Fue Solidaridad Obrera de París, también, la que abrió una suscripción para las familias del Quico y sus cuatro compañeros de grupo.

En España -como era lógico- el servicio policíaco fue explotado con bombos y platillos. La prensa recogió amplias informaciones facilitadas por la Jefatura Superior de Policía y por la Dirección General de Seguridad. Unas y otras hablaban del terrible bandolero que fue Francisco Sabaté Llopart.

El mejor artículo necrológico lo escribió en realidad Felipe Alaiz de Pablo (2) ocho años antes de morir Sabaté. He aquí lo que decía Alaiz en el n° 368 de Solidaridad Obrera de París del 15 de marzo de 1952:
«Equivocados o no, impacientes o no, de fama y renombre histórico, tal vez más predispuestos sentimentalmente a un nihilismo cerrado, despreciativos probablemente para la masa pasiva y rebañega por la que se sacrifican y de la que no tienen ni esperan ayuda, con más apego al anonimato en ocasiones que a acumular reverencia de raíz redentorista -pues las religiones se fundan en el sacrificio espectacular de uno solo en favor de la pasividad y de la comodidad del resto- los activistas dan la vida de cara al peligro y pagan con su persona».
«Los insistentes sucumben a manos del Estado terrorista mientras los ideólogos terroristas pero pasivos y las masas creyentes en el terror se conservan a salvo de cualquier peligro aplaudiendo a los combatientes aislados, pero jamás dispuestos los inhibidos a participar ellos mismos en la lucha directa».

Felipe Alaiz no sabía entonces, no podía saber, la evolución de ciertos inhibidos que justificarían más tarde sus teorías despreciando a esos combatientes aislados.

(1) La reivindicación orgánica de Sabaté fue hecha por la Comisión Regional de París y se publicó en el no 773 de Solidaridad Obrera del 14 de enero de 1960.
(2) Periodista y escritor anarquista. Falleció en París en la primavera de 1959.
Párrafos finalales de "La guerrilla urbana en España. SABATE" de António Téllez (1972)