skip to main |
skip to sidebar
"De acuerdo con experiencias recientes parece improbable la derrota militar de una autentica guerrilla, salvo que se usen métodos semejantes al genocidio, empleado en algunos países ocupados por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial."
Robert Taber, "La guerra de la pulga (Guerrilla y Contraguerrilla)" (1965)
En 1957, Robert Taber había filmado a los rebeldes de Sierra Maestra. Después plasmó sus conclusiones en el libro citado.
En América Latina las Fuerzas Armadas devinieron en fuerzas de ocupación de sus propios estados. Instalaron Dictaduras de Seguridad Nacional al servicio de las elites tecnocráticas globales, constituyendo las bases del Estado Neoliberal. Una de sus características definitoriarias fue la práctica de crímenes de lesa humanidad.
Barnave, a nombre de la propiedad, pedía un fin a la Revolución Francesa y argumentaba después de la fuga del Rey el 15 de julio de 1791:"Entonces, ¿vamos a terminar la Revolución o vamos a reanudarla?... un paso más sería un acto funesto y culpable; un paso más hacia la libertad sería la destrucción de la realeza; hacia la igualdad sería la destrucción de la propiedad."
Robespierre manifestaba al año siguiente (2 de diciembre de 1792):"El primer derecho es el de existir. La primera ley social es aquella que garantiza el medio de existir a todos los miembros de la sociedad; todas las demás le están subordinadas."
El jacobinismo quemó una etapa tras otra en la medida que profundizaba su práctica política y se enfrentaba a las problemáticas del despotismo y de la propiedad. Por ello, Albert Soboul concluye que en el paso de la teoría política a la acción revolucionaria se marca la desviación y superación del rusonianismo por el jacobinismo ("Juan Jacobo Rousseau y el Jacobisnismo" en "Las clases sociales en la Revolución Francesa").
"¿Dónde está el enemigo? En esta historia sólo aparece al margen del campo visual: es una mancha movediza en una ventana detrás de la ametralladora, una sombra del otro lado de la barricada, un anciano en una oficina, una silueta en las trincheras. Es casi siempre anónimo. Pero al mismo tiempo ubicuo. No es una imaginación ilusoria. La revolución y la guerra son cosas distintas. Quien desee no sólo vencer a un adversario militar, sino también revolucionar la sociedad en la que vive, para ese no existe un frente principal en el cual amigos y enemigos puedan reconocerse visiblemente a los lejos."
Hans Magnus Enzenberger (El corto verano de la anarquía)
"Una mirada hacia atrás a la historia reciente de América Latina demuestra una cierta tendencia en los líderes rebeldes a buscar la acomodación una vez que han llegado al punto peligroso del no retorno. Éste es el proceso de la "captación". Son típicos los casos de las primeras belicosas células comunistas y socialistas formadas en Perú, Colombia y Venezuela durante la década de 1920, a las que pertenecieron hombres hoy tan notables como Víctor Raúl Haya de la Torre, Alberto Lleras Camargo y Rómulo Betancourt. Sin duda, como antiélite prestaron un servicio útil al retar al statu quo y presionar a los partidos tradicionales para que se renovaran y pusieran al día sus prácticas. El impulso de estos grupos se hizo tan fuerte que, de esos años de conflicto y lucha intensa, surgió la subversión más comprensiva de la sociedad local que se hubiera experimentado desde el lustro revolucionario de 1850. Retaron el "sistema" arriesgando mucho y con mucha dignidad, como se ilustra por sus escritos del período. Y el "sistema" con razón se preocupó por las condiciones socioeconómicas existentes reveladas por aquellos subversores.
"Pero entonces, jugando a la vez con la dinámica de las fuerzas históricas y con las debilidades de la carne, las élites comenzaron a captar a los rebeldes ofreciéndoles buenas posiciones en el "sistema" o dejando que se las tomaran. Una vez allí colocados, los antiguos rebeldes completaron el ciclo de la captación al defender sus nuevas posiciones, y volviéndose entonces enemigos de auspiciar nuevos cambios más profundos. ¿Cuánta tensión se evitó en la sociedad por esta captación de antiélites? ¿Fue la captación, favorable o desfavorable para el cambio socioeconómico que se requería? ¿Fueron las tremendas explosiones sociales que siguieron y la aguda "Violencia" y las guerrillas de años posteriores, una consecuencia de tal captación? ¿Cuál es, entonces, la responsabilidad de aquellos líderes en impedir el cambio profundo en lo económico y en lo social en América Latina y en dejar tras de sí transformaciones inconclusas? Éstas son preguntas sumamente difíciles de contestar, que sólo recientemente han sido objeto de estudio para distintos investigadores. Siguen sin respuesta.
"Así, en último análisis se llega a un problema de cultura y personalidad. Si los antropólogos y los psicólogos aciertan en este sentido, entonces el ciclo de socialización que produce este tipo de liderazgo captable debe romperse por alguna parte. Este rompimiento puede ser suicida, como ocurrió con el "Che" Guevara y el padre Camilo Torres; puede ser menos dramático para aquellos otros que creen en formas distintas de acción. En la actualidad se vislumbran algunas señales que indican que no se va a continuar indefinidamente con esta clase de liderazgo captable en América Latina. Aparentemente ya existe un mayor compromiso con los ideales, y hay propósitos más claros entre algunos grupos subversivos. Además, se cuenta con una organización internacional sin precedentes. Esto indica que el ciclo de socialización ha venido desorbitándose desde hace algún tiempo. Pero probablemente debería permanecer en esta extraordinaria condición por lo menos por una generación completa para comenzar a pagar dividendos en el cambio social y convertirse en elemento estratégico para alcanzar un nuevo orden social. Además, tendrá que contar con un liderazgo de habilidad sobresaliente, con el fin de que los errores y los cálculos equivocados en la estrategia que han ocurrido en esfuerzos subversivos del pasado -y que también han frustrado la revolución- no vuelvan a acaecer.
"Si los latinoamericanos -tan sufridos en la perplejidad como yo mismo lo estoy hoy- queremos saber lo que realmente somos y a dónde vamos, probablemente deberíamos continuar preparando a ciencia y paciencia y con todos nuestros recursos aquella estrategia y acción decisivas que prometan construir en nuestro medio una nueva y mejor sociedad. La pregunta que debe hacerse hoy no se refiere ya tanto a la incidencia o a la intensidad del cambio socioeconómico, o a sus etapas de despegue y de autosostenimíento: sabemos que esto no ha producido sino resultados ambiguos y un desarrollo sin rumbos. Ahora el problema toca a la esfera de los valores sociales y morales: cómo definir la calidad del cambio que queremos y en qué dirección queremos que avance.
"La afirmación de América Latina en el mundo moderno bien pudiera resultar de su voluntad política para anticipar el conflicto con el presente orden social que esa meta implica, y el dar a la lucha inevitable fines constructivos. Así también podría alcanzarse algo de una autorrealización regional, consumiendo la perplejidad actual y cesando aquella búsqueda larga y tormentosa del ser que comenzó en nuestro continente hace más de una centuria."
Así escribía Orlando Fals Borda en "Las revoluciones inconclusas en América Latina 1809-1968", editado en 1968. Acá hay una primera bifurcación: la captación sistémica de los subversores o el rompimiento. Pero esta ruptura puede asumir distintos cursos de acción. Califica como suicida a una de las alternativas. Sin embargo, reafirma la necesidad de voluntad política en la construcción de valores sociales y morales en la autorealización regional. En el 2006, a 40 años de la muerte de Camilo Torres, Fals Borda reivindicó la vigencia de los conceptos básicos del "socialismo raizal": la dignidad, el humanismo, la rebelión justa... Comentó:"No fue tiempo ni esfuerzo perdido, y hoy tenemos esta ventaja adicional de la perspectiva histórica, del examen desde lejos, que permite destacar lo rescatable de aquel extraordinario proyecto político."
Orlando Fals Borda falleció hace un mes, a los 83 años, promoviendo las contribuciones de Boaventura de Souza Santos y Arturo Escobar, a el Kaziyadu y a la democracia radical; masticando su esperanza en el proyecto de un Frente Unido de los Pueblos que constituyera en 1965 junto con el cura Camilo Torres antes de que este se uniera a la guerrilla.
El cura guerrillero sigue colgando de su cruz.
"Hay que luchar contra el fascismo allí donde se manifieste... Luchar contra los tribunales demasiado indulgentes con los "colaboradores"... ¡El mismo mariscal no escapó acaso al castigo a causa de su edad avanzada? Si los alemanes -¡que Dios nos guarde!- volvieran a ocupar Francia una vez más, bueno, yo sería el primero en "colaborar" con ellos. Sí, los frecuentaría, haría negocios con ellos... porque es verdad, a uno no lo recompensan por haber resistido... Se hace la vista gorda con todos los negociados... todos los crímenes... Vaya uno a entender..." Pablo Picasso, 26 de mayo de 1945. Tomado de "PICASSO, pintura y realidad" de Juan Fló.
Frente a la decisión ética de resistir, la colaboración sólo puede considerarse como traición, con las sanciones judiciales y ciudadanas que correspondan.
¿Cómo se combate el terrorismo de estado?