miércoles, 24 de diciembre de 2008
jueves, 18 de diciembre de 2008
domingo, 14 de diciembre de 2008
jueves, 11 de diciembre de 2008
Esto no es un hombre
El Teatro El Galpón puso en escena a "Un hombre es... un hombre" de Bertolt Brecht, con la adaptación de María Azambuya, a partir de la segunda versión del texto de Bertolt Brecht "Un hombre es un hombre" que se representó en 1931 en el Staatstheater De Berlín y de "El Elefantito", Apéndice de "Un hombre es un hombre" escrito como Intermedio para el foyer. La obra se refiere a la transformación del personaje principal, Galy Gal, cuando entra en contacto con un grupo de militares ocupantes del puerto de Kibul. Galy Gal era un hombre simple que buscaba resolver sus necesidades inmediatas e intentaba aprovechar las oportunidades que se le ofrecían. La obra muestra su metamorfosis en cuerpo y alma. El ejército también produce soldados; la fábrica, obreros; el estado, políticos y funcionarios. El hombre ingenuo es el material. Las cosas expresan relaciones sociales. Las máquinas producen autómatas, hombres a su imagen y semejanza. Pero a cada paso, es el hombre quien responde afirmativa o negativamente a los condicionamientos. La serialización es un proceso de alienación; la resistencia, de liberación.
"Soy un autor teatral. Muestro lo que he visto. En los mercados de hombres he visto como se comercia con el hombre. Eso es lo que yo muestro, autor teatral."Quizás de la interiorización de la violencia exterior también devenga el descubrimiento de la libertad.
"Jamás fuimos tan libres como bajo la ocupación alemana... " decía Sartre en La República del Silencio (1944). Y agregaba:
"El secreto de un hombre no es su complejo de Edipo o de inferioridad sino el propio límite de su libertad, su poder de resistencia a los suplicios y a la muerte."En la soledad del hombre torturado por los nazis Sartre descubre la responsabilidad y la libertad.
"La Resistencia fue una democracia verdadera" dice y la llama "la más fuerte de las Repúblicas."
En esa matriz también se forma el grupo revolucionario o por lo menos resistente, la asociación subversora.
"La libertad se descubre como violencia ejercida entre los propios miembros del grupo para evitar la parálisis, la inercia. En la medida en que la amenaza de afuera permanece latente y presente, la violencia interior en el grupo se transforma en necesidad para la defensa común. No hay contradicción entre Esperanza y Terror, entre Libertad y Terror. Libertad y Terror, soberanía y violencia son dos dimensiones indisolubles del grupo revolucionario. Ellas están ligadas dialécticamente en la praxis común como afirmación de la libertad contra la violencia del enemigo y contra la violencia de las cosas." (Augusto Pérez Lindo, Acción e Inercia Social en el existencialismo dialéctio de J. P. Sartre, 2001)
En la película "El ejército de las sombras" (L'Armée des ombres), Jean-Pierre Melville explica elocuentemente el punto con un caso de delación.
lunes, 1 de diciembre de 2008
Una exploración del Guernica en 3D
P.S. 18/6/10 en You Tube:
domingo, 30 de noviembre de 2008
miércoles, 26 de noviembre de 2008
De gregarios e impacientes
Fueron los compañeros de París los únicos que tomaron la decisión de reivindicar públicamente, aunque con mucha discreción, la calidad militante de Francisco Sabaté (1), honor que nadie quiso conceder al malogrado José Lluis Facerías, asesinado en condiciones menos espectaculares. Fue Solidaridad Obrera de París, también, la que abrió una suscripción para las familias del Quico y sus cuatro compañeros de grupo.
En España -como era lógico- el servicio policíaco fue explotado con bombos y platillos. La prensa recogió amplias informaciones facilitadas por la Jefatura Superior de Policía y por la Dirección General de Seguridad. Unas y otras hablaban del terrible bandolero que fue Francisco Sabaté Llopart.
El mejor artículo necrológico lo escribió en realidad Felipe Alaiz de Pablo (2) ocho años antes de morir Sabaté. He aquí lo que decía Alaiz en el n° 368 de Solidaridad Obrera de París del 15 de marzo de 1952:
«Equivocados o no, impacientes o no, de fama y renombre histórico, tal vez más predispuestos sentimentalmente a un nihilismo cerrado, despreciativos probablemente para la masa pasiva y rebañega por la que se sacrifican y de la que no tienen ni esperan ayuda, con más apego al anonimato en ocasiones que a acumular reverencia de raíz redentorista -pues las religiones se fundan en el sacrificio espectacular de uno solo en favor de la pasividad y de la comodidad del resto- los activistas dan la vida de cara al peligro y pagan con su persona».
«Los insistentes sucumben a manos del Estado terrorista mientras los ideólogos terroristas pero pasivos y las masas creyentes en el terror se conservan a salvo de cualquier peligro aplaudiendo a los combatientes aislados, pero jamás dispuestos los inhibidos a participar ellos mismos en la lucha directa».
Felipe Alaiz no sabía entonces, no podía saber, la evolución de ciertos inhibidos que justificarían más tarde sus teorías despreciando a esos combatientes aislados.
(1) La reivindicación orgánica de Sabaté fue hecha por la Comisión Regional de París y se publicó en el no 773 de Solidaridad Obrera del 14 de enero de 1960.
(2) Periodista y escritor anarquista. Falleció en París en la primavera de 1959.Párrafos finalales de "La guerrilla urbana en España. SABATE" de António Téllez (1972)
viernes, 21 de noviembre de 2008
De anafalbetos y nacisistas políticos
“El peor analfabeto es el analfabeto político. El que no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. El que no sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pescado, la harina, del alquiler o de sus medicamentos, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe, el imbécil, que de su ignorancia nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de los bandidos que es el político corrupto y el lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.”Esta cita aparece en el programa de "La resistible ascensión de Arturo Uí" de Brecht que exhibe la Comedia Nacional.
Bertolt Brecht
Ese analfabetismo propicia y es propiciado por los Ui, los Hitler, los Alvarez y otros pequeños narcisistas.
Vale la pena, hoy que despunta una gran crisis, recordar un pasaje del Epílogo:
"Respetable público: aprendamos a ver,
en vez de mirar como borregos.
En vez de charlar,
bla, bla, bla, bla, bla,
debési actuar.
Lo que habéis visto estuvo a punto
de dominar el mundo aún no hace tantos años.
Los pueblos terminaron por tener la razón,
pero nadie puede cantar victoria antes de tiempo.
¡Todavía es fecundo el vientre que parió el suceso inmundo!
Respetable público: aprendamos a ver,
en lugar de mirar como el cordero que marcha al matadero."
Efectivamente, ¿cuál es el límite del hombre?
sábado, 15 de noviembre de 2008
Tiempo
Cashback, la película de Sean Ellis, es una tesina ingenua sobre el tiempo, el trabajo, los sueños juveniles y la belleza femenina, lo que es decir mucho del somnoliento cine actual. Algunas imágenes llaman la atención por lo simples y contundentes.
Básicamente, el protagonista intenta llenar trabajando sus horas de insomnio. Llega a prescribir no observar el reloj en la empresa para que el tiempo pase más rápido. En eso adquiere la capacidad de detener o lentecer el tiempo.
Sin embargo, el tiempo tiene una dimensión existencial también para los otros. Nos movemos en una corriente cronometrada por el régimen de acumulación. Por eso la revolución también es una cuestión de castores entrenados y no sólo de topos.
viernes, 24 de octubre de 2008
Política burguesa
En la película "El discreto encanto de la burguesía" de Luis Buñuel, hay un personaje que ejemplifica la estofa política burguesa. Se trata de un Embajador de un imaginario país subdesarrollado, la República de Miranda.
Recuerdo dos pasajes.
Después de experimentar la forma que tiene el chófer de beber un martini, se produce el diálogo siguiente:
THÉVENOT (a sus amigos): ¿Han visto usteder?... Es lo que no debe hacerse con un martini seco.Después de ser capturada y magreada por el Embajador, una guerrillera reclama:
Señora THÉVENOT: Es preciso ser indulgentes. Maurice es un hombre de pueblo. No ha recibido educación.
EMBAJADOR: Ningún sistema podrá dar al pueblo todo el refinamiento necesario. Y, sin embargo, ustedes me conocen, no soy un reaccionario.
GUERRILLERA: ¡Usted no tiene ningún derecho a tocarme! Mao Tse-tung tiene razón: ¡a los sirvengüenzas como usted hay que eliminarlos sin piedad!
EMBAJADOR: No estoy de acuerdo. Si Mao ha hablado así, quiere decir que no ha comprendido a Freud. Y, en definitiva, cuando se ha reflexionado detenidamente, la única solución que hay para los problemas del hambre y la miseria es la militar.
miércoles, 15 de octubre de 2008
El pueblo, técnicamente hablando.
Antidio Cabal (Canción para un asesino, 1962)
Antidio Cabal hablaba de la España fascista.
Y quizás tenía razón.
¿Y más allá?
¿Ninguna persona puede servir de presupuesto y fundamento para una gran asociación libre, un proyecto común, un ser colectivo?
En ese preciso momento histórico cuando las clases subalternas, los oprimidos y los sufrientes se hacen verbo, voluntad política específica, se definen normas y formas de coacción. El pueblo no pierde su aliento mítico. Pero, ¿cómo se constituyen el poder, las banderas y los abanderados del pueblo?
El sujeto históricamente determinado también es una cuestión técnica.
miércoles, 1 de octubre de 2008
Cuando pierda sus cabellos la burguesía
Cuando pierda sus cabellos la burguesía.
Karl Marx (El Capital, T. 1, pag. 207)
Cuando llegue la aurora y pierda sus cabellos
la burguesía
¿me seguirás amando como lo haces ahora
y tendrásla misma luz ue hoy tienen tus ojos?
Si para entonces encuentro lugar de reposo
¿seguirás necesitándome y querrás quedarte conmigo?
Tendremos más años y muchos más sueños que hoy
pero quizás podamos pasear por el jardín
conversar bajo un árbol o decirte una canción
tú puedes mirarme a través de la ventana
arrancar malas hierbas
o si lo prefieres, jugar con los niños cogidos a tu falda
o podríamos interpretar las estrellas
o coger el hilo y el ritmo a los poemas
o viajar los domingos a cualquier solitario planeta
o despacio caminar por las tardes sobre tibias arenas,
podríamos invitar a los amigos y despedirnos hasta el amanecer
o por el contrario muy serios, estudiar y aprender.
Veríamos juntos cambiar en luz las tinieblas del mundo.
¿Podríamos pedir más?
Cuando llegue ese tiempo
¿seguirás necesitándome y haciéndome compañía?
Voy a esperar tu respuesta
ha sonado el fusil, tengo mucho que hacer.
Ricardo Morales Avilés (La Aviación, 1971)
domingo, 28 de septiembre de 2008
Guerrillas de liberación y dictaduras.
"De acuerdo con experiencias recientes parece improbable la derrota militar de una autentica guerrilla, salvo que se usen métodos semejantes al genocidio, empleado en algunos países ocupados por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial."En 1957, Robert Taber había filmado a los rebeldes de Sierra Maestra. Después plasmó sus conclusiones en el libro citado.
Robert Taber, "La guerra de la pulga (Guerrilla y Contraguerrilla)" (1965)
En América Latina las Fuerzas Armadas devinieron en fuerzas de ocupación de sus propios estados. Instalaron Dictaduras de Seguridad Nacional al servicio de las elites tecnocráticas globales, constituyendo las bases del Estado Neoliberal. Una de sus características definitoriarias fue la práctica de crímenes de lesa humanidad.
martes, 23 de septiembre de 2008
Desviación y superación de la teoría por la práctica
"Entonces, ¿vamos a terminar la Revolución o vamos a reanudarla?... un paso más sería un acto funesto y culpable; un paso más hacia la libertad sería la destrucción de la realeza; hacia la igualdad sería la destrucción de la propiedad."Robespierre manifestaba al año siguiente (2 de diciembre de 1792):
"El primer derecho es el de existir. La primera ley social es aquella que garantiza el medio de existir a todos los miembros de la sociedad; todas las demás le están subordinadas."El jacobinismo quemó una etapa tras otra en la medida que profundizaba su práctica política y se enfrentaba a las problemáticas del despotismo y de la propiedad. Por ello, Albert Soboul concluye que en el paso de la teoría política a la acción revolucionaria se marca la desviación y superación del rusonianismo por el jacobinismo ("Juan Jacobo Rousseau y el Jacobisnismo" en "Las clases sociales en la Revolución Francesa").
jueves, 18 de septiembre de 2008
Ubicuidad del enemigo
"¿Dónde está el enemigo? En esta historia sólo aparece al margen del campo visual: es una mancha movediza en una ventana detrás de la ametralladora, una sombra del otro lado de la barricada, un anciano en una oficina, una silueta en las trincheras. Es casi siempre anónimo. Pero al mismo tiempo ubicuo. No es una imaginación ilusoria. La revolución y la guerra son cosas distintas. Quien desee no sólo vencer a un adversario militar, sino también revolucionar la sociedad en la que vive, para ese no existe un frente principal en el cual amigos y enemigos puedan reconocerse visiblemente a los lejos."
Hans Magnus Enzenberger (El corto verano de la anarquía)
sábado, 13 de septiembre de 2008
Captación
"Una mirada hacia atrás a la historia reciente de América Latina demuestra una cierta tendencia en los líderes rebeldes a buscar la acomodación una vez que han llegado al punto peligroso del no retorno. Éste es el proceso de la "captación". Son típicos los casos de las primeras belicosas células comunistas y socialistas formadas en Perú, Colombia y Venezuela durante la década de 1920, a las que pertenecieron hombres hoy tan notables como Víctor Raúl Haya de la Torre, Alberto Lleras Camargo y Rómulo Betancourt. Sin duda, como antiélite prestaron un servicio útil al retar al statu quo y presionar a los partidos tradicionales para que se renovaran y pusieran al día sus prácticas. El impulso de estos grupos se hizo tan fuerte que, de esos años de conflicto y lucha intensa, surgió la subversión más comprensiva de la sociedad local que se hubiera experimentado desde el lustro revolucionario de 1850. Retaron el "sistema" arriesgando mucho y con mucha dignidad, como se ilustra por sus escritos del período. Y el "sistema" con razón se preocupó por las condiciones socioeconómicas existentes reveladas por aquellos subversores.Así escribía Orlando Fals Borda en "Las revoluciones inconclusas en América Latina 1809-1968", editado en 1968. Acá hay una primera bifurcación: la captación sistémica de los subversores o el rompimiento. Pero esta ruptura puede asumir distintos cursos de acción. Califica como suicida a una de las alternativas. Sin embargo, reafirma la necesidad de voluntad política en la construcción de valores sociales y morales en la autorealización regional.
"Pero entonces, jugando a la vez con la dinámica de las fuerzas históricas y con las debilidades de la carne, las élites comenzaron a captar a los rebeldes ofreciéndoles buenas posiciones en el "sistema" o dejando que se las tomaran. Una vez allí colocados, los antiguos rebeldes completaron el ciclo de la captación al defender sus nuevas posiciones, y volviéndose entonces enemigos de auspiciar nuevos cambios más profundos. ¿Cuánta tensión se evitó en la sociedad por esta captación de antiélites? ¿Fue la captación, favorable o desfavorable para el cambio socioeconómico que se requería? ¿Fueron las tremendas explosiones sociales que siguieron y la aguda "Violencia" y las guerrillas de años posteriores, una consecuencia de tal captación? ¿Cuál es, entonces, la responsabilidad de aquellos líderes en impedir el cambio profundo en lo económico y en lo social en América Latina y en dejar tras de sí transformaciones inconclusas? Éstas son preguntas sumamente difíciles de contestar, que sólo recientemente han sido objeto de estudio para distintos investigadores. Siguen sin respuesta.
"Así, en último análisis se llega a un problema de cultura y personalidad. Si los antropólogos y los psicólogos aciertan en este sentido, entonces el ciclo de socialización que produce este tipo de liderazgo captable debe romperse por alguna parte. Este rompimiento puede ser suicida, como ocurrió con el "Che" Guevara y el padre Camilo Torres; puede ser menos dramático para aquellos otros que creen en formas distintas de acción. En la actualidad se vislumbran algunas señales que indican que no se va a continuar indefinidamente con esta clase de liderazgo captable en América Latina. Aparentemente ya existe un mayor compromiso con los ideales, y hay propósitos más claros entre algunos grupos subversivos. Además, se cuenta con una organización internacional sin precedentes. Esto indica que el ciclo de socialización ha venido desorbitándose desde hace algún tiempo. Pero probablemente debería permanecer en esta extraordinaria condición por lo menos por una generación completa para comenzar a pagar dividendos en el cambio social y convertirse en elemento estratégico para alcanzar un nuevo orden social. Además, tendrá que contar con un liderazgo de habilidad sobresaliente, con el fin de que los errores y los cálculos equivocados en la estrategia que han ocurrido en esfuerzos subversivos del pasado -y que también han frustrado la revolución- no vuelvan a acaecer.
"Si los latinoamericanos -tan sufridos en la perplejidad como yo mismo lo estoy hoy- queremos saber lo que realmente somos y a dónde vamos, probablemente deberíamos continuar preparando a ciencia y paciencia y con todos nuestros recursos aquella estrategia y acción decisivas que prometan construir en nuestro medio una nueva y mejor sociedad. La pregunta que debe hacerse hoy no se refiere ya tanto a la incidencia o a la intensidad del cambio socioeconómico, o a sus etapas de despegue y de autosostenimíento: sabemos que esto no ha producido sino resultados ambiguos y un desarrollo sin rumbos. Ahora el problema toca a la esfera de los valores sociales y morales: cómo definir la calidad del cambio que queremos y en qué dirección queremos que avance.
"La afirmación de América Latina en el mundo moderno bien pudiera resultar de su voluntad política para anticipar el conflicto con el presente orden social que esa meta implica, y el dar a la lucha inevitable fines constructivos. Así también podría alcanzarse algo de una autorrealización regional, consumiendo la perplejidad actual y cesando aquella búsqueda larga y tormentosa del ser que comenzó en nuestro continente hace más de una centuria."
En el 2006, a 40 años de la muerte de Camilo Torres, Fals Borda reivindicó la vigencia de los conceptos básicos del "socialismo raizal": la dignidad, el humanismo, la rebelión justa...
Comentó:
"No fue tiempo ni esfuerzo perdido, y hoy tenemos esta ventaja adicional de la perspectiva histórica, del examen desde lejos, que permite destacar lo rescatable de aquel extraordinario proyecto político."Orlando Fals Borda falleció hace un mes, a los 83 años, promoviendo las contribuciones de Boaventura de Souza Santos y Arturo Escobar, a el Kaziyadu y a la democracia radical; masticando su esperanza en el proyecto de un Frente Unido de los Pueblos que constituyera en 1965 junto con el cura Camilo Torres antes de que este se uniera a la guerrilla.
El cura guerrillero sigue colgando de su cruz.
domingo, 7 de septiembre de 2008
Resistencia y colaboración.
"Hay que luchar contra el fascismo allí donde se manifieste... Luchar contra los tribunales demasiado indulgentes con los "colaboradores"... ¡El mismo mariscal no escapó acaso al castigo a causa de su edad avanzada? Si los alemanes -¡que Dios nos guarde!- volvieran a ocupar Francia una vez más, bueno, yo sería el primero en "colaborar" con ellos. Sí, los frecuentaría, haría negocios con ellos... porque es verdad, a uno no lo recompensan por haber resistido... Se hace la vista gorda con todos los negociados... todos los crímenes... Vaya uno a entender..." Pablo Picasso, 26 de mayo de 1945. Tomado de "PICASSO, pintura y realidad" de Juan Fló.Frente a la decisión ética de resistir, la colaboración sólo puede considerarse como traición, con las sanciones judiciales y ciudadanas que correspondan.
¿Cómo se combate el terrorismo de estado?
lunes, 1 de septiembre de 2008
martes, 26 de agosto de 2008
Multitud (2)
George Rudé traza la evolución de la multitud espontánea y desorganizada de las rebeliones de la miseria en la Francia pre-revolucionaria a la multitud preparada, organizada, insurrecta, revolucionaria.
Michel Vovelle, en su "Introducción a la Revolución Francesa", concluye:
"En París, pues, la multitud desaparece a medida que se estructura y se integra en las formas de organización del movimiento popular, para no volver a resurgir de manera puntual hasta la época de la Convención Termidoriana, durante las jornadas de Germinal y Pradial del año III, en las que se asocian reivindicaciones económicas y la última llamarada democrática. Luego desarmada, la multitud parisiense se vuelve a su nadriguera... por mucho tiempo."Otros vinos. Otros odres.
lunes, 25 de agosto de 2008
Multitud
Interrogatorio policial a un cardador arrestado en el mercado de Mouy durante las revueltas del hambre (Francia, 1775).
Pregunta. ¿Cómo se supo que había revueltas en otras partes?
Respuesta. Todos lo decían en el mercado de Mouy.
P. ¿Vinieron "extraños" que incitaron a la gente a rebelarse?
R. No vio a ninguno.
P. ¿Qué aspecto tenían estos "extraños"?
R. Repite cine no vio a ninguno.
P. ¿De qué hablaban?
R. Repite que no vio "extraños".
P. ¿Afirmaron traer órdenes del rey y mostraron papeles tratando de probarlo?
R. Repite que no vio "extraños".
P. ¿Dieron, prestaron o prometieron dinero?
R. No vio a nadie ofreciendo dinero.
P. Mostró alguno de ellos pan mohoso... para incitar a la gente?
R. No vio pan mohoso.
P. ¿Cómo fue que los habitantes de todas las aldeas se reunieron el mismo día y a la misma hora?
R. Siempre sucede así los días de mercado.
P. ¿Había visto pegar o distribuir carteles?
R. No.
P. Estos carteles, ¿eran impresos o escritos a mano?
R. Repite que no vio ninguno.
P. ;Podría reconocer la letra de los escritos a mano?
R. Repite que no vio ninguno.
P. ¿Dónde habían estado bebiendo los "extraños", con quién, y quién pagó las bebidas?
R. Repite que no vio a ninguno.
Leí este interrogatorio en el conocido ensayo "La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848" de George Rudé. Este historiador señala que la multitud pre-industrial se comportaba según las situaciones concretas, salvo por un par de elementos comunes: la acción directa y la imposición de cierta forma de justicia "natural" elemental.
Según Rudé, en ese período,
"...la adhesión y la antipatía popular tendían a concentrarse no tanto en las causas o instituciones como en los héroes y villanos individuales... Sólo gradualmente estos blancos personales fueron reemplazados o eclipsados por principios o causas y, consecuentemente, los antiguos métodos de la justicia 'natural' comenzaron a desaparecer ".Las revueltas tuvieron cierto grado de unidad y organización, ideas subyacentes y lemas. Sus desarrollos devinieron en revoluciones:
"En realidad, el estudio de la multitud en la historia parece indicar no sólo el que el papel de los dirigentes varió de un tipo de disturbio a otro sino también que ellos eran hombres de diferente personalidad y orígenes sociales y -por sobre todo- que debe establecerse una distinción entre los dirigentes que actúan desde afuera de la multitud, aquellos extraídos de la multitud misma y aquellos que actúan (o parecen actuar) como intermediarios entre ambos."Y algo más. Rudé destaca la existencia de un "legado" de una generación a las posteriores. Los cambios estructurales promovieron la transformación de la multitud. No se trató sólo de "poner el vino nuevo en odres viejos".
lunes, 18 de agosto de 2008
Valores y principios democráticos
"Queremos reemplazar en nuestro país el egoísmo por la moral, el honor por la honradez, los usos por los principios, el decoro por el deber, la tiranía de la moda por el imperio de la razón, el desprecio de la desgracia por el desprecio del vicio, la insolencia por el orgullo, la vanidad por la grandeza de alma, al amor al dinero por el amor a la gloria, la buena sociedad por buena gente, la intriga por el mérito, la presunción por la inteligencia, la brillantez por la verdad, el cansancio de la voluptuosidad por el encanto de la felicidad, la ruindad de los grandes por la grandeza del hombre, un pueblo amable, frívolo y miserable por un pueblo sublime, poderoso y feliz; es decir, todos los vicios y todas las ridiculeces de la monarquía por todas las virtudes y todos los milagros de la República.P.S. 30/8/2008.- El 17 de pluvioso, año II, Robespierre formuló su informe sobre los principios de moral política que deben guiar a la Convención en la administración interna de la república. De ahí es la cita. Ahora me parece ineludible su fórmula siguiente:
"Queremos, en una palabra, realizar los deseos de la naturaleza, consumar el destino de la humanidad, cumplir las promesas de la filosofía, liberar a la providencia del largo reinado del crimen y de la tiranía.
"¿Qué clase de gobierno puede realizar estos milagros? Únicamente el gobierno democrático o republicano. La democracia no es un Estado en el cual el pueblo, constantemente reunido, regule por sí mismo todos los asuntos públicos, y, todavía menos, un Estado en el que cien mil partes del pueblo, con medidas aisladas, precipitadas y contradictorias, decidan la suerte de la sociedad entera.
"La democracia es un Estado en el que el pueblo soberano, guiado por leyes que son obra suya, realiza por sí mismo cuanto puede realizar y, por medio de delegados, cuanto no puede realizar por sí mismo.
"Mas, para fundar y para consolidar la democracia entre nosotros, para llegar al pacífico reino de las leyes constitucionales, se hace necesario terminar la guerra de la libertad contra la tiranía y atravesar felizmente las tormentas de la Revolución.
"¿Cuál es el principio fundamental del gobierno democrático o popular, es decir, la fuerza esencial que lo sostiene y lo mueve? La virtud, y debe producir milagros mucho más asombrosos en la Francia republicana; me refiero a esa virtud que no es otra cosa que el amor a la patria y a sus leyes. Mas, como la esencia de la República o de la democracia es la igualdad, se sigue de ello que el amor a la patria implica necesariamente el amor a la igualdad."
Maximilien François Marie Isidore de Robespierre
"En el sistema de la revolución francesa, lo que es inmoral es impolítico, lo que es corruptor es contrarevolucionario."La modernidad, el capitalismo, no pudo ni podrá cumplir este verdadero programa revolucionario. La condición necesaria para la realización programática de la modernidad será la abolición de la modernidad.
miércoles, 6 de agosto de 2008
jueves, 31 de julio de 2008
1793
I
Todo individuo
que usurpe la soberanía
habría de recibir muerte inmediata
a manos de los hombre libres.
(Art. 27, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 23 de junio de 1793)
II
Los que hacen las revoluciones en el mundo,
los que quieren hacer el bien,
sólo deben dormir en la tumba.
Saint-Just, 10 de octubre de 1793.
III
Lucho
luego
existo.
Grafiti
sábado, 26 de julio de 2008
Odĭum, Haine, Odio.
Escribía Emilio Zola en 1866:
"El odio es santo. En la indignación de los corazones fuertes y paternos, el desdén militante de aquellos a quienes la medianía y la necedad enojan. Odiar es amar, es tener el alma ardiente y generosa, es vivir holgadamente despreciando las cosas estúpidas y vergonzosas. El odio consuela, el odio hace justicia, el odio engrandece. Me he sentido más joven y más animoso cada vez que me he rebelado contra la platitud de mi tiempo. He hecho del odio y de la arrogancia mis compañeros; me he complacido en aislarme, y en mi aislamiento me ha satisfecho odiar lo que lesionaba lo justo y lo verdadero. Si hoy valgo algo es porque estoy solo y porque odio."
Así comenzaba un genial ensayo que llamó "Mis Odios". El final está muy lejos del canto a la soledad que podría mal interpretarse al inicio:
"Odio a los fámulos que nos dirigen, a los pedantes y a los hombres fastidiosos que rehúsan la vida. Estoy por las libres manifestaciones del genio humano. Creo en una serie no interrumpida de exposiciones humanas, en una interminable galería de cuadros, y lamento no poder vivir siempre para asistir a la eterna comedia que consta de mil actos diversos. Soy un simple curioso. Los necios que no se atreven a mirar hacia adelante, miran atrás. Quieren constituir el presente con las reglas del pasado, y quieren que el porvenir, tome por modelo las obras y los hombres de los tiempos que fueron. Amanecerán los días, y cada uno de ellos traerá una nueva idea, un arte nuevo, una nueva literatura. Las obras serán tantas y tan variadas como las sociedades, y ellas se transformarán eternamente. Pero los impotentes no quieren ensanchar el marco; han formado la lista de las obras ya producidas, y han obtenido así una verdad relativa de la que hacen una verdad absoluta. No creéis, imitad. Y he ahí porqué odio a las gentes neciamente graves, y a las neciamente alegres, y a los artistas y a los críticos que quieren hacer estúpidamente la verdad de hoy con la verdad de ayer. No comprenden que avanzamos y que los paisajes cambian. Les odio."
El odio y la toma de partido
El odio personal, ético, "santo", de Zola, no cabe en las fórmulas ideológicas dominantes, como tampoco lo hace el odio de Ingenieros en "El hombre mediocre". Cinco décadas después (1917), Antonio Gramsci se refería a los indiferentes e imponía al odio colectivo el clivaje de clase y el partidismo.
"Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son cobardía, no vida. Por eso odio a los indiferentes.
La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado?
Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas.
Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la conciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos. Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes."
Un siglo después del texto de Zola, Guevara coloca el concepto en el cruce de caminos, cuando está en juego la propia vida y el destino colectivo (1967):
"Por eso es tan importante el esclarecimiento de las posibilidades efectivas que tiene la América dependiente de liberarse en formas pacíficas. Para nosotros está clara la solución de este interrogante; podrá ser o no el momento actual el indicado para iniciar la lucha, pero no podemos hacernos ninguna ilusión, ni tenemos derecho a ello de lograr la libertad sin combatir. Y los combates no serán meras luchas callejeras de piedras contra gases lacrimógenos, ni de huelgas generales pacíficas; ni será la lucha de un pueblo enfurecido que destruya en dos o tres días el andamiaje represivo de las oligarquías gobernantes; será una lucha larga, cruenta, donde su frente estará en los refugios guerrilleros, en las ciudades, en las casas de los combatientes -donde la represión irá buscando víctimas fáciles entre sus familiares- en la población campesina masacrada, en las aldeas o ciudades destruidas por el bombardeo enemigo. Nos empujan a esa lucha; no hay más remedio que prepararla y decidirse a emprenderla. Los comienzos no serán fáciles; serán sumamente difíciles. Toda la capacidad de represión, toda la capacidad de brutalidad y demagogia de las oligarquías se pondrá al servicio de su causa. Nuestra misión, en la primera hora, es sobrevivir, después actuará el ejemplo perenne de la guerrilla realizando la propaganda armada en la acepción vietnamita de la frase, vale decir, la propaganda de los tiros, de los combates que se ganan o se pierden, pero se dan, contra los enemigos. La gran enseñanza de la invencibilidad de la guerrilla prendiendo en las masas de los desposeídos. La galvanización del espíritu nacional, la preparación para tareas más duras, para resistir represiones más violentas. El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal. Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve: a su casa, a sus lugares de diversión; hacerla total. Hay que impedirle tener un minuto de tranquilidad, un minuto de sosiego fuera de sus cuarteles, y aun dentro de los mismos: atacarlo dondequiera que se encuentre; hacerlo sentir una fiera acosada por cada lugar que transite. Entonces su moral irá decayendo. Se hará más bestial todavía, pero se notarán los signos del decaimiento que asoma."
Nota: Las fotos que acompañan la entrada son de la película La Haine.
jueves, 17 de julio de 2008
Roque Dalton, militante contra The Real Matrix
En "El arte de morir" el poeta Roque Dalton no eligió objetivos al azar. Sus blancos eran factores de poder claves de la política latinoamericana: primero, servidores públicos vernáculos, jugadores subalternos; segundo, el virrey imperial al que el poeta dedica una especial cortesía; tercero, el burócrata del vaticano, a quien arranca su confesión de blasfemo; y cuarto, el poder militar, más preocupado en el control ciudadano que en la defensa de fronteras, carne picada con plomo. Hoy, sus blancos móviles habrían cambiado aunque no serían muy distintos... Los tecnócratas y los funcionarios públicos de la elite transnacional, los agentes del capital global y el régimen y la cultura neoliberales constituirían nuevos objetivos.
Cumplida la ceremonia del primer grito, con el recuerdo de los queridos empezando por la esperanza en el pueblo límpido (que hoy incluiría inmigrantes, desplazados y refugiados como una nueva clase global de desfavorecidos) y apretando el arma, Dalton completaría su propio sacrificio. Pasado y futuro se concentrarían en la potencia presente. Cosa imposible sin las condiciones de Benjamin: LA CONCIENCIA HISTÓRICA.
El desprendimiento de su condición de poeta lo hace verdadero hombre libre. Y eso de decidir hacer lo debido consagra la unidad entre la racionalidad y la dignidad en acto necesario. El poeta pudo ser mecánico, técnico en computación, enfermero, padre de familia, viudo, homosexual, prostituta, estudiante, desocupado, marginal... El hecho es que la iluminación implica un esfuerzo intelectual. Por ese esfuerzo el poeta devino en cualquiera capaz de abandonar los procesos de serialización, decidir entre la Libertad o la Muerte y determinar resistir lo intolerable para cualquiera: la explotación y la dominación.
La conciencia histórica tiene una base estructural. Sólo cualquiera, el común, asume las tareas del militante.
Barrington Moore describía los pasos sucesivos y los agentes con una lógica casi matemática:
"Una vez que una masa crítica de gente potencialmente descontenta empieza a existir a través del funcionamiento de fuerzas institucionales en gran escala, el escenario está listo para que aparezcan los "agitadores de fuera". Es importante reconocer la significación crucial que cumplen éstos, porque los críticos sociales parecen inclinados a minimizarla por miedo a llevar agua a los molinos de los conservadores y de la reacción. Desde los tiempos de los apóstoles, y quizá antes, ningún movimiento social ha podido existir sin su ejército de predicadores y militantes, que esparcen las buenas nuevas sobre la necesidad de escapar de los dolores y males de este mundo. Se trata siempre de una minoría activista que promueve y promulga nuevos patrones de condena. Son ellos una de las causas indispensables, aunque insuficientes, de las principales transformaciones sociales, tanto de las graduales y pacíficas como de las violentas o revolucionarias. Por lo general son gente joven, a la que no estorban ataduras ni obligaciones sociales. Este es un indicador más de la importancia del espacio social y cultural que pronto analizaremos. Con frecuencia son gente de fuera de la localidad a la que sirven, cuya tarea consiste en encontrar y articular las demandas latentes para cuestionar la mitología dominante y así entrar en competencia con las fuerzas dominantes que les rodean. Los agitadores de fuera hacen el duro trabajo de minar el viejo sentido de inevitabilidad, y son también agentes viajeros que traen la nueva inevitabilidad. En los asuntos humanos, requiere mucho esfuerzo producir lo inevitable, viejo o nuevo, y nadie está del todo seguro de cómo va a ser lo nuevo hasta que ya sucedió, y para entonces por lo general ya es muy tarde."
Notas: Saskia Sassen ha discutido en "Una sociología de la globalización" la nueva conformación de clases. El párrafo citado de Barrington Moore es de "La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión".
lunes, 14 de julio de 2008
Libertad o Muerte en la máquina
Morpheus en la película "The Matrix"
Roque Dalton
es, en cierto, modo, el arte de morir.
EL HOMBRE: -Al parecer es el único
arte que hemos de aprender hoy.
Friedrich Dürrenmatt
luego de ocho o más años de creer en la justicia
Mátese durante las ceremonias conmemorativas
del primer grito
a los catorce jugadores borrachos que sin saber las reglas
han hecho del país un despreciable tablero de ajedrez
mátese al Embajador Americano
dejándole a posteriori un jazmín en uno de los agujeros
de la frente
hiérase primero en las piernas al señor arzobispo
y hágasele blasfemar antes de rematarlo
dispérsense los poros de la piel de doce coroneles
barrigudos
grítese un viva el pueblo límpido cuando los guardias
tomen puntería
recuérdense los ojos de los niños
el nombre de la única que existe
respírese hondamente y sobre todo procúrese
que no se caiga el arma de las manos
cuando se venga el suelo velozmente hacia el rostro.
El significado del fotograma que reproducimos arriba es obvio para quien haya visto la película. ¿Qué significa desvelar la alienación y asumir la conciencia de la explotación?
Semejante iluminación conduce a un dilema moral y tal vez, a la desesperación frente a una simulación existencial que esconde no sólo "el desierto de lo real". Resurge la vieja pregunta: ¿Qué hacer frente a la explotación enmascarada? De ahí la posibilidad de una alternativa heroica, el sacrificio. Las incongruencias del guión de Matrix I pueden hacerse a un lado en función de su representación de un universo apocalíptico tan perverso como las relaciones sociales reales de los mistificadores mistificados.
Marx estaba lejos de considerarse un doctrinario. Suponía que no hacía otra cosa que mostrar por qué motivos se puede y se debe realmente luchar. Y advertía al mundo: "Hace falta que adquiera conciencia de sí mismo, incluso aunque no lo quiera".
Y aún así falta algo más.
En Matrix I, el protagonista está obligado a elegir una y otra vez cuestiones vitales. Porque la guerra sería un medio que sólo podría culminar con el fin de la explotación.
En realidad, semejantes cambios, revoluciones, tratan de una pluralidad de decisiones que corresponden a una multitud de cualquieras y no sólo a un elegido.
Sólo así tienen sentido los versos de Roque Dalton. La elección entre "Libertad o Muerte" era y de hecho fue real para él.
Medio siglo antes Walter Benjamin anotaba:
"El sujeto del conocimiento histórico es la misma clase oprimida que lucha. En Marx aparece como la última [clase] esclavizada, como la clase vengadora, que lleva a su fin la obra de la liberación en nombre de las generaciones de los derrotados."
Y aclaraba que el odio y la voluntad de sacrificio -nutridos de la imagen de los antepasados esclavizados- formaban parte de esa conciencia histórica.
Nota: La cita de Benjamin correponde a "Sobre el concepto de historia", en "La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia"
viernes, 4 de julio de 2008
La producción masiva de cuentos.
Decía León Felipe:
Yo no se muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos
que los huesos del hombre los entierran con cuentos
y que el miedo del hombre
ha inventado todos los cuentos.
Yo no se muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos
y se todos los cuentos.
León Felipe nos ha advertido hace décadas del régimen informativo-formativo, alusivo y elusivo, intimidatorio y manipulador. Hoy el periodismo mercenario fabrica en serie a golpes de interpelaciones amañadas las fórmulas dominantes de la fantasmagórica opinión pública. Los "cuentos" dice León Felipe, escupe el veneno e inyecta el antídoto.
Sin embargo, la política analfabestia, psicópata, mafiosa, de Bush y sus decadentes sobrinos latinoamericanos está desnuda. La nueva ola liberal-imperialista de la República Predatoria muestra caras irrompibles, rostros pétreos, a prueba de caídas de vergüenza. Sucede que la pira de asesinados, la cuerda de mutilados, no alcanza el valor contable del complejo militar industrial, de las reservas de petróleo ni de las empresas de "reconstrucción" de los territorios sociales arrasados.
martes, 1 de julio de 2008
Indiferencia y compromiso: nostalgia de la decencia
Según todo parece indicar, ahora estamos recorriendo la etapa que incluye el descrédito del compromiso y la rentabilidad de la indiferencia. Es indudable que hoy sería bien visto que los jóvenes se arrepintieran de haber bregado en algún momento por una justa distribución de la riqueza en cada uno de nuestros países. Borrón y cuenta nueva, sería la consigna. Y si el borrón es grande y la cuenta está henchida, mejor aún.
Después de todo, ¿qué nos deparará el Nuevo Orden Internacional, que es el del capitalismo? Salvaje o no, ese capitalismo hegemónico ha sido definido por el filósofo Cornelius Castoriadis como «un sistema que está destruyendo el planeta, al ser mismo. Nos está transformando en una máquina de consumo, en individuos que invierten su vida en lo que yo llamaría una masturbación televisiva, y lo que es más grave, una masturbación sin orgasmo».
¿Qué queda para los jóvenes izquierdistas en este mundo donde todos se desviven por ser centristas? En primer término, extraerse de la derrota y no olvidar de dejar en el fondo de ese pozo los dogmatismos, los esquemas, las rígidas estructuras que impiden su desarrollo y atrofian sus radares. Análisis no es obligatoriamente constricción. Después de todo, es preferible haberse equivocado en medio de la brega por la justicia que haber acertado en la lisonja del Imperio. La verdad es que siempre les queda a los jóvenes mucho, muchísimo por hacer; seguramente con distintos métodos y argumentos, pero con la herramienta imprescindible, que es el hombre.
Cuando sentimos nostalgia del presente, del verdadero presente que merecen los jóvenes, sabemos que ahí no tienen cabida quienes lo falsean. Hoy se hallan frente a un presente adulterado, apócrifo; mas, por debajo del mismo pueden vislumbrar eso que en pintura se llama pentimento, o sea, el cuadro primitivo. Nuestra nostalgia se refiere pues a ese presente-pentimento, a ese presente que debió ser, y está semioculto, cubierto por los barnices capitalistas, liberales, socialdemócratas.
Lilian Hellman, la notable escritora norteamericana, cuando se rescató a sí misma de la pesadilla del macartismo, escribió: «El liberalismo perdió para mí su credibilidad. Creo que lo he sustituido por algo más privado, algo que suelo llamar, a falta de un término más preciso, decencía.» Quizá sea una buena interrogante para los jóvenes de hoy. ¿No será que la nostalgia del presente es, también, nostalgia de la decencia?
Mario Benedetti, Memoria y esperanza. Un mensaje a los jóvenes. Buenos Aires, 2004.
sábado, 28 de junio de 2008
Che cualquiera
A lo mejor está debajo de la alfombra.
A lo mejor nos mira de adentro del ropero.
A lo mejor ese color habano es una seña.
A lo mejor ese pez colorado es guerrillero.
Yo juro haberlo visto de gato en azoteas.
Y yo corriendo por los hilos del teléfono.
Señor, ¿ha revisado bien adentro de su cama?
Oh John, ¿qué es esa barba que asoma en tu chaleco?
Debiéramos filtrar todas las aguas de los ríos.
Lavar todas las caras de los negros.
Picar la cordillera de los Andes.
Poner a South-América en un termo.
Dicen que en Venezuela montaba una guitarra.
Que en Buenos Aires entraba en bandoneones y Discépolos.
Que en Uruguay punteaba una milonga con el diablo.
Y en el Brasil vestido de caboclo bajaba a los terreiros.
Pero si ayer nomás saltó en Santo Domingo.
Si en Colombia era cumbia de los filibusteros.
Si yo lo vi esta mañana con su risa terrible
soltándose los duendes al espejo.
A mí casi me mata la otra noche,
se me subió con un millón de sátiros al sueño.
Ese lío en Bolivia es cosa suya.
Y esos ladridos en la noche no son perros.
Y esa sombra que pasa, ¿por qué pasa?
Y no me gustan nada esos berridos junto al pecho.
A lo mejor está en la pampa y es graznido.
A lo mejor está en la calle y es el viento.
A lo mejor es una fiebre que no cura.
A lo mejor es rebelión y está viniendo.
Cuando Humberto Costantini escribió este poema se desconocía el paradero de Ernesto Che Guevara. Entonces podía ser cualquiera sin un lugar definido en el planeta, cualquiera capaz de hacer lo debido, cualquiera libre de liberar a cualquiera, cualquiera digno de dignificar a cualquiera y todavía podría ser cualquiera.
martes, 24 de junio de 2008
FAQ de la tecnocracia
viernes, 20 de junio de 2008
Sinapsis revolucionaria
Tantas luchas en las luchas exigen severidad pero también alegría. Quizás la escultura adusta del héroe popular pueda reconstruirse a escala humana. Bajo el pedestal, quizás sonría entre la gente y camine con cuerpo humano. Quizás simplemente nos mire y después su legado transite anónimamente en nuestros circuitos neuronales a través de las estructuras diencefálicas y el sistema límbico. Ahí, justamente ahí, cuando muchos ojos, manos y bocas transmitan convicciones y esperanzas en lucha, podremos consignar el estatuto epistemológico crítico revolucionario de la risa.
Monólogo de Evey Hammond en "V of Vendetta" de Alan Moore y David Lloyd.
jueves, 19 de junio de 2008
Generaciones
Juan Gelman pregunta “¿quién habrá de aguantarle la mirada?” . ¿Quién puede olvidar estos ojos vivos?
Recuerda a Carlos Molina, el payador libre que en plena dictadura uruguaya sólo le puso a sus compañeros de militancia la condición de volver a Uruguay. Después, de pié, afirma todo su cuerpo sobre su dedo índice contra la mesa y la mesa no es sólida ni su cuerpo tiene peso, y canta las cuarenta, apunta y truena un “¿qué será de tus hijos?”.
El viento circula bajo nuestras costillas, inunda los alveolos del sistema y no tiene precio.
sábado, 14 de junio de 2008
Pensamientos
Soy de un país donde hace poco Carlos Molina
uruguayo anarquista y payador
fue detenido
en Bahía Blanca al sur del sur
frente al inmenso mar como se dice
fue detenido por la policía
Carlos Molina estaba
cantando hilando coplas
sobre el océano enorme los viajes
los monstruos del océano enorme
o coplas por ejemplo
sobre el caballo que se acuesta en la pampa
o sobre el cielo un suponer Carlos Molina
cantaba como siempre bellezas y dolores cuando
de pronto el Che empezó a vivir a morir en su guitarra
y así la policía lo detuvo
soy de un país donde se llora por el Che o en todo caso
se canta por el Che y
algunos están contentos con su muerte
"vieron" dicen "estaba equivocado la cosa no es así"
dicen y cómo carajo será la cosa no lo dicen o
prefieren recitar viejos versículos o
indicar señalar aconsejar mientras
los demás callan
miran al aire con los ojos perdidos
el comandante Guevara entró a la muerte
y allá andará según se dice
soy de un país donde costó creer que se moría y muchos
un servidor entre otros
se consolaba así:
"pero si él dice no hay que
pelear hasta morir hay que
pelear hasta vencer entonces no está muerto"
otros lloraban demasiado como quien
ha perdido a su padre y yo creo
que él no es nuestro padre y
con todo respeto creo que
está mal llorarlo así
soy de un país donde los enemigos no
pudieron depositar un solo insulto una sola
suciedad una sola pequeña porquería
sobre él y hasta algunos
lamentaron su muerte no
por bondad o humanidad o piedad
sino porque esos viejos perros
o muertos con permiso sintieron por fin un enemigo que
valía la pena
que un rayo de peligro
entraba en escena y entonces
iban a poder morir en serio
a manos o a balas de verdad "y no
en brazos de esta especie de disolución
en que nos vamos disolviendo" como
dijo uno de grande apellido
soy de un país donde sucedieron o suceden
todas estas cosas y aún otras
como traiciones y maldades en excesiva cantidad
y el pueblo sufre y está ciego y naides
lo defiende y sólo
el Che se puso de pie para eso
pero ahora
el comandante Guevara entró a la muerte
y allá andará según se dice
soy de un país complicadísimo
latinoeruocosmopoliurbano
criollojudipolacogalleguisitanoira
según dicen los textos y los textos que dicen
pues dicen y como dicen
así será la historia pero yo
les aseguro que no es cierto
de este país de fantasía
se fue Guevara una mañana y
otra mañana volvió y siempre
ha de volver a este país aunque no sea más que
para mirarnos un poco un gran poquito y
¿quién se habrá de aguantar?
¿quién habrá de aguantarle la mirada?
pero ahora nomás
el comandante Guevara entró a la muerte
y allá andará según se dice
pregunto yo
¿quién habrá de aguantarle la mirada?
¿ustedes momias del partido comunista argentino?
ustedes lo dejaron caer
¿ustedes izquierdistas que sí que no?
ustedes lo dejaron caer
¿ustedes dueños de la verdad revelada?
ustedes lo dejaron caer
¿ustedes que miraron a China sin entender que
mirar a China en realidad
era mirar nuestro país?
ustedes lo dejaron caer
¿ustedes pequeñitos
teóricos del fuego por correo partidarios
de la violencia por teléfono o
del movimiento de masas metafísico?
ustedes lo dejaron caer
¿ustedes sacerdotes del foquismo y más nada?
ustedes lo dejaron caer
¿ustedes miembros del club
de grandes culos sentados en "lo real"?
ustedes lo dejaron caer
¿ustedes los que escupen
sobre la vida sin
advertir que en realidad están
escupiendo contra el gran viento de la historia?
ustedes lo dejaron caer
¿ustedes que no creen en la magia?
ustedes lo dejaron caer
soy de un país donde al comandante Guevara
lo dejaron caer:
los militares los curas los homeópatas
los martilleros públicos
los refugiados españoles masoquistas judíos
los patrones y
los obreros también por ahora
"qué hombre qué hombrazo" sin embargo
me dijo a mí un obrero pedro
se llamaba se llama tiene
mujer que no recibe
hijitos por nacer y el pedro
me decía "qué hombre qué hombrazo cómo
lo quiero" decía el albañil pensando
en su madre una puta
famosa en toda Córdoba y madre
de siete hijos que crió con amor
Pedro ya con mayúscula
¡cómo saludo tu rencor
cómo te beso al pie de tus fracasos!
"qué pelotas" me dijo Pedro un día hablándome del Che
de ciertos adminículos que hierven
bajo la paz conjetural
de este país cosmopolita
el comandante Guevara entró a la muerte
y allá andará según se dice
yo estoy escribiendo esto
porque la Casa de las Américas de Cuba
institución muy respetable
ha resuelto publicar un número especial
de su revista dedicado
a testimonios sobre el Che
ahora que lo han muerto
según dicen y Roberto
Fernández Retamar íntimo mío pero más
pedazo mío que anda por ahí
por el Caribe formidable y fosforescente y amatorio y conspicuo
Roberto como dije
ha creído necesario que yo
escriba algo sobre esto o tal vez algún otro
creyó que así debía ser y pidió
artículos poemas etcétera a
colaboradores que
se sentirán más miserables todavía
si eso fuera posible si eso
fuera posible en realidad
soy de un país donde te hago caso
Roberto pero
decime o dime por favor
¿qué me pedís o pides?
¿qué escriba realmente?
te doy noticias de mi corazón nada más
¿alguno sabe en realidad
cuáles son las noticias de mi corazón?
¿alguno cree o creerá que me he negado a llorar excepto
con mi mujer o con tigo Roberto ahora
que narro estas cuestiones
y sé que la tristeza como un perro
siempre siguió a los hombres molestándolos?
soy de un país donde es necesario
no amar sino matar
a la melancolía y donde
no hay que confundir
el Che con la tristeza
o como dijo Fierro
hinchazón con gordura
soy de un país donde yo mismo lo dejé caer
y quién pagará esa cuenta quién
pero
lo serio es que en verdad
el comandante Guevara entró a la muerte
y allá andará según se dice bello
con piedras bajo el brazo
soy de un país donde ahora
Guevara ha de sufrir otras muertes
cada cual resolverá su muerte ahora:
el que se alegró ya es polvo miserable
el que lloró que reflexione
el que olvidó que olvide o que recuerde
y aquél que recordó sólo tiene derecho a recordar
el comandante Guevara entró a la muerte por su
cuenta pero ustedes
¿qué habrán de hacer con esa muerte?
pequeños míos ¿qué?
(como nadie se salva
entre paréntesis quiero
no por noción de estupideces posiblemente a mí
referidas
tampoco por piedad o
mera precaución
esas carnes podridas que no pueden
rezar a mediodía
quiero como repito
repetir una historia que no todos conocen y
de la cual hay algunos que
desconfían:
el poeta que escribe su poema
dejando en él la maravilla de
la vida y la muerte del comandante Guevara
ese porteño cordobés de mirada jodida
como de dios como de dioses
sorprendidos en medio de su milagro su
bota podrida por la selva del mundo
quiero decir que este poema o cosa
de la que hay que desconfiar
en la que hay que creer
no se termina en estas páginas
amable lector le ruego
que siga las noticias de los diarios
de la sip y la sap -Sección Angustia
Perimida por ejemplo o
Son Ángeles Potentes o Sobran Algunos
Policías- ruégole gran lector
que lea atentamente
líneas de sangre que se escriben cada día en Vietnam
y también en Bolivia qué joder
y también en la Argentina
caro lector yo le ruego que lea)
el comandante Guevara entró a la muerte
y allá andará según se dice
sé pocas cosas sé
que no debo llorar Ernesto sé que
de mí dependés ahora
te puedo sepultar con grandes lágrimas pero
en realidad no puedo
el poeta en realidad
se abstiene de llorar se abstiene
de escribir un poema sea
para la Casa de las Américas sea
para lo que sea el poeta
apenas si lloró en realidad
sigue mirando el mundo sabe
algún día la belleza vendrá
pero no hoy que estás ausente
el poeta
apenas sabe vigilar
che guevara
ahora deseo un gran silencio
que baje sobre mi corazón y lo abrigue
padre Guevara ¿qué será de tus hijos?
¿por qué te fuiste hermoso
sobre caballos de cantar?
¿quién habrá de juntarte otra vez?