Barnave, a nombre de la propiedad, pedía un fin a la Revolución Francesa y argumentaba después de la fuga del Rey el 15 de julio de 1791:
"Entonces, ¿vamos a terminar la Revolución o vamos a reanudarla?... un paso más sería un acto funesto y culpable; un paso más hacia la libertad sería la destrucción de la realeza; hacia la igualdad sería la destrucción de la propiedad."
Robespierre manifestaba al año siguiente (2 de diciembre de 1792):
"El primer derecho es el de existir. La primera ley social es aquella que garantiza el medio de existir a todos los miembros de la sociedad; todas las demás le están subordinadas."
El jacobinismo quemó una etapa tras otra en la medida que profundizaba su práctica política y se enfrentaba a las problemáticas del despotismo y de la propiedad. Por ello, Albert Soboul concluye que en el paso de la teoría política a la acción revolucionaria se marca la desviación y superación del rusonianismo por el jacobinismo ("Juan Jacobo Rousseau y el Jacobisnismo" en "Las clases sociales en la Revolución Francesa").
VERSUS -versusmaquina.blogspot.com- es una colección de APUNTES NOCTURNOS, RIGUROSAMENTE BREVES Y TENDENCIOSOS, A VECES POEMAS SOCIALES, A VECES ALUSIONES CINEMATOGRÁFICAS, MUCHOS RECORTES, SIEMPRE REFLEXIONES SENTENCIOSAS SOBRE dudas y certezas, ética y política, ciudadanía social y participación popular, democracia radical y socialismo, anticapitalismo y antimperialismo, clases y lucha de clases, táctica y estrategia, esperanza y revolución. Una bitácora de insomnios para ángeles pequeños y alegremente subversivos. Tiempo al tiempo, quizás podamos expandir un mapa conceptual más operativo que novedoso sobre ese necesario hueco en una disciplina proscrita y sin nombre académico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario